Más de la mitad de las cerveceras artesanales ve peligrar su viabilidad por el gran aumento de costes

Distribución a Hostelería
cerveceras artesanales

Nueve de cada 10 cerveceros artesanales dicen que la espiral ascendente de precios en la economía actual está afectando seriamente su negocio. Como resultado, el 57,7% afirmó que la condición puso en peligro su capacidad de supervivencia, mientras que el 38,5% consideró que los afectó «mucho».

Así lo revela la encuesta de AECAI (Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes) a sus asociados, cuyas respuestas reflejan un incremento medio del 37,1% en los costes de producción de sus fábricas. “Los costos de elaboración de cerveza han aumentado dramáticamente”, dijo el presidente de AECAI, Javier Donate. “No hay duda de que toda la industria cervecera, especialmente la industria artesanal, es una de las industrias más afectadas porque nos toca todo, energía (electricidad y gas), CO2, un aumento enorme en el costo del grano, lúpulo, transporte, aluminio, vidrio, envases de cartón o plástico, productos de limpieza… todo ha aumentado significativamente”, agregó.

Además de este aumento del coste medio, la encuesta de AECAI también reveló que el valor de algunos conceptos específicos se disparó a niveles aún más altos. Tal es el caso de la electricidad, que ha aumentado un promedio de 158,8% su producción en el último año, según las respuestas de las 26 microcervecerías artesanales que participaron en la encuesta. Es decir, mucho más del doble. Según la encuesta de AECAI, los otros costes específicos y habituales añadidos por las cervecerías artesanales tendrán un incremento medio del 10,4%, las materias primas el 44,29% y el transporte el 34,2%.

A esto hay que añadir que en los últimos meses casi las tres cuartas partes de las cervecerías (73,1%) reportaron algún problema con el suministro habitual en el contexto de la inflación y la guerra en Ucrania. Según los cerveceros que participaron en esta encuesta, estos problemas son particularmente notorios en el abastecimiento de botellas, barriles y otros envases, aunque muchos de ellos tienen dificultades para obtener algunas materias primas con normalidad.

En este contexto, la consulta de AECAI entre cerveceros refleja que la mayoría de cerveceros han tenido que aumentar el precio de la cerveza como producto final. Como resultado, el 88% empezó a subir el precio del producto final de venta, la mayoría, el 76%, bajó entre el 5% y el 15%. Solo el 12% no cambiaría el precio, o incluso lo bajaría.

“De cualquier manera”, señaló Donate, “los cerveceros artesanales no podemos trasladar los aumentos de precios en nuestra cerveza a una tasa cercana al costo real, y eso nos pone en un aprieto considerando que la cerveza no es un producto de primera necesidad”.

El presidente de la cervecera artesanal aseguró que “nuevamente tenemos que enfrentar esta situación con creatividad y redoblar esfuerzos, aunque le pedimos a las autoridades que tomen en cuenta nuestra situación especial, porque, además, venimos de una macroeconomía. La industria hotelera está cerrada. durante mucho tiempo, lo que es fundamental para la industria vitivinícola y los artesanos».

Otras medidas excepcionales

Ante esta espiral inflacionaria, las cervecerías artesanales en la mayoría de los casos han optado por otras medidas extraordinarias además del aumento de precios, entre las que cabe destacar que el 65,4% de las empresas han implementado medidas extraordinarias de ahorro, el 53,8% de ellas buscando otras fuentes de ingresos a través de la diversificación empresarial; El 34,6% se vio obligado a realizar ajustes de personal.

La gran mayoría de las cervecerías no han solicitado ni recibido asistencia específica de las autoridades gubernamentales para esta inflación, de hecho, una gran proporción de ellas dice que no existen o desconocen ayudas directas para esto.

Por otro lado, más de la mitad (53,8%) de los encuestados en el momento de la encuesta ya había solicitado el Kit Digital, ayudas actuales destinadas a promover la maduración y profundización de las soluciones digitales para las pymes españolas, mientras que otro 26,9% estaba considerando postularse. para ello.

Si eres una de estas empresas que aún no tiene solicitada su ayuda del Kit Digital, nosotros te lo tramitamos. Desde Advantys, somos agentes digitalizadores del programa Kit Digital dependiente de los fondos europeos «Next Generation EU», dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y te acompañaremos durante todo el proceso de solicitud de ayudas para la digitalización de tu negocio.

Suscríbete a nuestra Newsletter mensual

También te interesará…