En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, términos como factura electrónica y factura certificada se han vuelto habituales. Sin embargo, muchas empresas aún confunden estos conceptos o piensan que enviar una factura en PDF por email ya cumple con la normativa digital. Nada más lejos de la realidad.
En este artículo te explicamos las diferencias fundamentales entre ambos tipos de facturas, qué implica la nueva normativa Verifactu y cómo preparar tu empresa para cumplir con las obligaciones fiscales que entran en vigor en 2026.
¿Qué es realmente una factura electrónica?
La factura electrónica es un documento fiscal generado en formato digital estructurado (como XML o Facturae), que tiene la misma validez legal que una factura en papel, siempre que cumpla ciertos requisitos técnicos y normativos.
Características esenciales:
-
Formato estructurado: XML o Facturae, legible por sistemas automatizados.
-
Firma electrónica: Garantiza autenticidad e integridad del documento.
-
Envío digital: A través de plataformas o ERPs.
-
Trazabilidad: Registro completo del ciclo de vida de la factura.
Factura electrónica vs factura en PDF: un error común
Enviar una factura en PDF por correo electrónico no es emitir una factura electrónica. Esta es una confusión frecuente que puede tener consecuencias legales.
Diferencias principales:
Aspecto | Factura Electrónica | PDF Simple |
---|---|---|
Formato | XML estructurado con firma digital | Visual, sin estructura de datos |
Trazabilidad | Completa y auditable | Limitada o inexistente |
Validez legal | Plena | Limitada |
Automatización | Permite integración con sistemas | Requiere entrada manual |
¿Qué es una factura certificada?
Definición según Verifactu
La factura certificada es aquella generada con un software de facturación homologado conforme al Reglamento Verifactu, que asegura la inalterabilidad, autenticidad y trazabilidad exigidas por la Ley Antifraude.
Requisitos fundamentales:
-
Trazabilidad completa e inalterable.
-
Generación de código QR y hash.
-
Envío automático a la AEAT (opcional u obligatorio).
-
Verificación del emisor y sello de tiempo.
¿Cómo saber si tu software está certificado?
Debe cumplir con:
-
Declaración responsable registrada en la AEAT.
-
Funcionalidades obligatorias según Verifactu.
-
Acceso a registros y facturas emitidas desde la propia aplicación.
Fechas clave de la normativa Verifactu
-
1 de enero de 2026: Obligatorio para empresas (personas jurídicas).
-
1 de julio de 2026: Obligatorio para autónomos (personas físicas).
Menos de un año para adaptar tu sistema de facturación. El momento de actuar es ahora.
Comparativa Factura electrónica frente a Factura certificada y frente a PDF
Característica | Factura Electrónica | Factura Certificada | PDF Simple |
---|---|---|---|
Formato | XML, Facturae | XML + certificación | PDF visual |
Firma electrónica | Sí | Sí + elementos extra | No |
Código QR | No obligatorio | Obligatorio (Verifactu) | No aplica |
Trazabilidad | Alta | Máxima | Nula |
Validez fiscal 2026 | Sí | Sí | No cumple |
Envío a AEAT | Opcional | Obligatorio e inmediato | No disponible |
¿Qué necesita tu empresa?
Autónomos o microempresas
Situación: Trabajas principalmente con clientes B2C o pocas operaciones.
Solución recomendada:
-
Software en la nube certificado, fácil de usar.
-
Formación y soporte incluidos.
-
Automatización básica y control financiero.
Empresas que trabajan con administración pública
Situación: Emiten facturas a organismos públicos, licitaciones o sector público.
Solución recomendada:
-
Emisión en formato Facturae.
-
Integración con plataformas como FACe.
-
Software certificado conforme a Verifactu.
PYMES en crecimiento
Situación: Empresas con previsión de crecimiento y volumen mixto (B2B y B2C).
Solución recomendada:
-
ERP con módulo de facturación certificado (como Sage 200).
-
Integración con contabilidad, CRM y logística.
-
Preparado para auditorías e inspecciones.
Beneficios de digitalizar la facturación
Ventajas operativas
-
Automatización desde la emisión hasta el cobro.
-
Reducción de errores manuales.
-
Acceso remoto y centralizado 24/7.
Ventajas fiscales
-
Cumplimiento normativo garantizado.
-
Conservación legal automática.
-
Facilidad ante inspecciones o requerimientos.
Ventajas financieras
-
Aceleración de cobros.
-
Mejor control de tesorería.
-
Reducción de la morosidad.
-
Facilita financiación y reporting.
Cómo implementar la facturación certificada paso a paso
-
Diagnóstico: Evalúa procesos actuales y necesidades.
-
Selección del software: Certificado, escalable, soporte incluido.
-
Implementación: Configuración, migración de datos, plantillas.
-
Formación del equipo: Capacitación y documentación interna.
-
Seguimiento: Validación de facturas, resolución de errores.
Preguntas frecuentes
¿Puedo seguir usando facturas en papel?
Sólo para clientes particulares. Entre empresas será obligatoria la factura electrónica certificada desde 2026.
¿Qué ocurre si no cumplo Verifactu?
Podrás enfrentarte a sanciones económicas según la Ley General Tributaria (desde 150 € hasta importes proporcionales).
¿Mi cliente tiene que aceptar factura electrónica?
Sí. En operaciones B2B no se requiere consentimiento previo.
¿Cuánto tiempo debo conservar las facturas?
Mínimo 4 años. El software certificado garantiza la conservación y trazabilidad legal.