La Ley Antifraude 11/2021 está transformando la forma en que las PYMEs españolas deben emitir, registrar y conservar sus facturas. Y con la llegada del sistema Verifactu, esta transformación entra en una nueva fase: la obligatoriedad de usar software de facturación certificado y conectado con la Agencia Tributaria.
En este artículo te explicamos en qué consiste la normativa, qué implica para tu empresa y cómo puedes adaptarte de forma ágil con el respaldo de Advantys, partner experto en soluciones de gestión y facturación.
La Ley Antifraude ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus procesos internos de facturación. Este cambio legislativo no solo impone nuevas obligaciones, sino que también demanda una adaptación ágil y eficiente por parte de las organizaciones.
¿Qué ha significado esto para las empresas? La respuesta es clara: la necesidad apremiante de optimizar los procesos internos de facturación para cumplir con los rigurosos requisitos de la Ley Antifraude.
¿Qué es la Ley Antifraude?
La Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal (Ley 11/2021) prohíbe el uso de software de doble uso y exige que todos los programas de facturación:
- Garanticen la integridad, conservación, trazabilidad e inalterabilidad de los datos.
- Generen registros seguros e inmodificables de cada factura.
- Sean certificables por la Agencia Tributaria.
Esto afecta directamente a todas las empresas que emiten facturas, independientemente de su tamaño o sector.
Se distingue por su enfoque específico en los procesos de facturación y gestión de registros contables.
Fechas clave que debes tener en cuenta (actualización 2025)
Según la Agencia Tributaria, el calendario de aplicación será:
Fecha | Obligación |
---|---|
28 julio 2025 | Los desarrolladores de software deben estar adaptados y certificados. |
1 enero 2026 | Aplicable a sociedades anónimas y limitadas. |
1 julio 2026 | Aplicable a autónomos y sociedades civiles. |
¿Y qué supone esto para la gestión empresarial?
Para las empresas, la conformidad con la «nueva Ley Antifraude sobre facturación» implica una adaptación proactiva a los requisitos legales en constante evolución. La implementación de medidas robustas para garantizar la transparencia y la precisión en los procesos de facturación se vuelve imperativa. Esto puede incluir la adopción de software certificado, la revisión y actualización de políticas internas, así como la capacitación del personal en los procedimientos legales y éticos relacionados con la facturación.
¿Qué es Verifactu y cómo afecta a las empresas?
Verifactu es el sistema impulsado por la Agencia Tributaria que permitirá a las empresas enviar en tiempo real sus registros de facturación. Este sistema:
- Facilita el control tributario.
- Exige una conexión automática y segura del software con Hacienda.
- Será obligatorio para todos, salvo excepciones justificadas.
La adaptación no es solo técnica, también estratégica. Necesitarás revisar procesos, formación y herramientas.
¿Qué es el software de doble uso y por qué está prohibido?
Uno de los aspectos más relevantes (y menos conocidos) de la Ley Antifraude 11/2021 es la prohibición del software de doble uso, una medida clave para garantizar la transparencia fiscal en las empresas españolas.
¿Qué se considera software de doble uso?
Se entiende por software de doble uso aquel que permite:
- Llevar contabilidades paralelas (“contabilidad B”).
- Eliminar facturas ya emitidas sin dejar trazabilidad.
- Alterar importes, fechas u otros campos tras la emisión.
- Generar documentos no registrados en el sistema principal.
Este tipo de funcionalidades, aunque puedan parecer técnicas, suponen un alto riesgo legal porque facilitan el fraude y la evasión de impuestos.
¿Qué dice la ley acerca del software de doble uso?
El artículo 29.2.j) de la Ley General Tributaria, reformado por la Ley 11/2021, lo deja claro:
“No se podrán fabricar, producir o comercializar sistemas informáticos que permitan llevar contabilidades distintas, ocultas o que no garanticen la integridad, conservación, trazabilidad e inalterabilidad de los registros.”
Este cambio legislativo afecta al usuario final y a desarrolladores, distribuidores y empresas de servicios TIC.
Así deberá ser el software de facturación
Con la entrada en vigor de la Ley 11/2021 y la puesta en marcha del sistema Verifactu, las empresas están obligadas a utilizar software de facturación que garantice la transparencia, trazabilidad e inalterabilidad de sus procesos contables y fiscales. Esto no solo implica adaptar herramientas, sino también transformar procesos internos y operativos.
Un software que cumpla con la normativa debe incorporar una serie de características técnicas y funcionales ineludibles, orientadas a prevenir el fraude fiscal y asegurar la validez legal de cada factura. A continuación, detallamos los requisitos imprescindibles que deben cumplirse:
Requisito | Descripción |
---|---|
Registro inmediato | Alta automática al generar la factura |
Firma o sello electrónico | Autenticidad y no repudio |
Trazabilidad completa | Registro de fechas, usuarios, vínculos y documentos |
Envío automático a AEAT | Mediante conexión segura y continua (Verifactu) |
Inalterabilidad | Prohibición de cambios no documentados |
Conservación legal | 4 años mínimo, con backups y accesos cifrados |
Control de accesos | Roles definidos, registro de actividad de usuario |
Legibilidad y exportación | Formatos estándar, interoperabilidad, claridad en auditoría |
Si tu herramienta no permite emitir facturas con integridad, trazabilidad y conexión directa con la AEAT, es probable que no cumpla con la normativa actual ni esté preparada para Verifactu.
Desde Advantys te ayudamos a evaluar tu sistema actual y te ofrecemos software 100 % certificado y compatible con la Ley Antifraude y Verifactu, incluyendo soluciones como Sage 50, Sage Active o integraciones con FacturaFlow.
Claves para adaptar los procesos internos de la empresa
Con la nueva normativa en vigor, es crucial que la aplicación de facturación utilizada por la empresa cumpla con los estándares exigidos por la Ley Antifraude. Esta aplicación no debe permitir la modificación ni eliminación de facturas y, además, debe incorporar un código QR en las facturas y enviarlas automáticamente a las autoridades fiscales. Aparte de estas medidas técnicas, es esencial capacitar al personal en los requisitos y procedimientos dictados por la ley.
Para adaptarse a la Ley Antifraude, es fundamental contar con un software homologado que cumpla con todos los requisitos legales. Muchas empresas pueden estar utilizando software no certificado, lo que podría exponerlas a riesgos de incumplimiento y sanciones. Por ello, es crucial verificar que el software que empleas esté homologado y cumpla con la normativa vigente.
En este sentido, Sage destaca como una opción excelente, ya que sus soluciones están plenamente adaptadas a la nueva normativa y garantizan el cumplimiento con los requisitos legales establecidos. Sage ofrece herramientas robustas y confiables, y proporciona soporte continuo para asegurar que tu empresa esté siempre alineada con los cambios regulatorios.
En Advantys, como Sage Business Partner Platinum, te ofrecemos asesoramiento y apoyo en cada paso del proceso de adaptación. Te ayudamos en la selección e implementación del software adecuado, así como en la capacitación de tu personal para garantizar un cumplimiento integral y sin contratiempos.
La adaptación proactiva del software de facturación a la Ley Antifraude no solo es una necesidad imperante en el panorama empresarial actual, sino también una oportunidad para fortalecer la integridad y la reputación de la empresa. La implementación rigurosa de medidas como la integridad de registros, la trazabilidad impecable y el uso de software certificado no solo garantiza la conformidad con la ley, sino que también promueve una cultura empresarial ética y transparente.